Los amigos-lectores me han enviado algunos modelos de teléfonos
de Telefónica, que desconocía así que pongámoslos aquí para que los demás puedan
conocerlos, telefónica a distribuido varios modelos de inalámbricos que por su
modernidad omitiremos; también me han enviado modelos que no eran de telefónica
los cuales pondremos en una entrada a parte de modelos que no son de telefónica;
así mismo me han enviado modelos para centralitas esto al no ser de uso
domestico también los omitiremos menos los mas antiguos que puedan tener interés
para el lector, y finalmente después de pasar por el colador toda la información
enviada he decidido poner los que puedan interesar mas al lector. Muchas gracias
a todos por vuestra colaboración.
Extraño teléfono modelo montera, bastante moderno, se uso
este para uso domestico??
Este modelo de la casa Amper con manos libres!! De los 70-80
supongo que iban más bien dirigidos a oficinas que a uso domestico
Este monstruoso heraldo era el modelos Satai se distribuyo exclusivamente
para uso en oficinas.
Y este otro también de la casa Amper fue el primer teléfono
con memorias de España también para uso en oficinas.
Hoy comienza oficialmente el verano, en mi pueblo se celebra
con verbenas, hogueras y petardos, la noche de San Juan. Aquí en Madrid desgraciadamente
no tienen la menor idea de lo que es una hoguera.
El verano es la época
de la playa los helados y como no las terracitas con sus refrescos. Hoy vamos a
ver unas cuantas botellas de refresco de mi infancia, algunas marcas ya han
desaparecido y otras continúan hoy en día. Es muy curioso pero en general las
marcas han acortado sus nombres el Trinaranjus se a convertido en Trina, la Pepsi
cola en Pepsi, incluso intentaron cambiar la Coca-Cola en Coke (sin éxito por
que se sigue llamando Coca-Cola). El coleccionismo de botellas de todo tipo
esta muy extendido y es relativamente barato y hay un sinfín de marcas, varia
mucho por regiones; yo os expongo a continuación mi pequeña colección de
botellas, que creo que eran las marcas mas usuales de mi infancia, y es seguro
que el lector recordara otras marcas y modelos. Así que dejaremos abierta aquí una
puerta para aquel lector que se anime a enviarme alguna foto de otras marcas.
Como no "La Casera" la gaseosa española por
excelencia, aunque hubo centenares de marcas de gaseosa en los 60-70, fue la
casera la que se quedo con el mercado vendiendo masivamente su producto asta el
día de hoy. Fundada en 1949
Diana, la recuerdo vagamente, pero creo recordad que había
de naranja limón y de pomelo!!
La Fanta la numero
uno en refresco de naranja y limón de grupo Coca-Cola quien no la conoce... deberían
reeditar el diseño de la botella
Kas de naranja y Kas de limón quien no recuerda el
anuncio... pues fue la primera empresa española en fábrica estos tipos de
refresco incluso antes que llegara la Fanta, hoy en día aun funciona?
La "pesi" antiguamente llamada Pepsi cola, la
competencia directa de la Coca Cola aquí en España parece que va ganando la Coca-Cola
por goleada.
La tónica "sueps" durante décadas una de las pocas
tónicas que había en España. Se fabrica desde 1783!!! Lo que es decir llevan más
de 200 años fabricando tónica. Si tenéis la suerte de acercaros a la Gran vía
madrileña, a la altura de la plaza de Callao veréis un rotulo luminoso de la
marca, que es monumento protegido.
Y el Trinaranjus, hoy Trina funciona de los años 40, y para
competir con las marcas americanas, tubo la genial idea de ir a contracorriente
quitando las burbujas al refresco.
La Mirinda era el refresco de naranja y limón de la marca
Pepsi, originalmente era un producto español, y a día de hoy se comercializa
por casi todo el mundo menos en España
anuncio de Kas de finales de los 80.
Como nota final, comentare que la mayoría de los refresco aquí
expuestos, menos los de cola eran en su origen empresas españolas, y hoy en día
todas pertenecen a multinacionales del refresco ninguna desgraciadamente con
sede en España.
Hoy en día cuando pensamos en un encendedor de calidad
pensamos en un Zippo, en los 70-60 en los mecheros de las casas, Silver Match o
Ronson. Y antes de todos ellos llego a España a mediado de los 50 el encendedor
de origen austriaco Imco, tuve la suerte de encontrarme con uno en Ámsterdam y
me lo traje, no es antiguo se sigue fabricando exactamente igual. Pero aun
antes de los Inco en España se usaban los encendedores mecheros de hay su
nombre. Os dejo una foto de cada cual para que podáis verlos. Y por menos de 5
Euros podemos adquirirlos en cualquier mercadillo o estanco.
Este es el mechero propiamente dicho. Con piedra incorporada todo un lujo, la piedra parece ser que ya tiene los días contados los nuevos mecheros incorporan una chispa electrica.
Aquí el Imco despiezado a un lado la piedra y al otro el cartucho con forma de bala donde esta el algodón con la mecha.
En la Anterior
entrada por falta de espacio me quede con ganas de ampliar más la información sobre antiguos elementos de iluminación.
Así que aquí os dejo unos cuantos:
El quinqué de Aceite. Este aparece en el siglo XIX estos ya funcionaban con derivados del petroleo.
El pedernal y el eslabón con lo que se hacia chispa y se prendía la llama. Vamos el mechero antiguo. El mismo sistema que se usaba para las armas de "pedernal".
Otro modelo de capuchina este sin salida para mecha, funcionaba con la mecha flotando en su interior.
El cerillo, este sistema muy curioso, si el lector quiere ampliar la imagen vera perfectamente su funcionamiento.
El candelabro los hay de una velo o de varias, este no ahorraremos explicar el funcionamiento puesto que todos los conocemos.
El candil, este para aceite con mecha.
La Palmatoria, este para llevártela a la mesita de noche con el gorro de dormir.
La Linterna, este del XIX funcionaba con derivados del petroleo, las mas antiguas eran una especie de caja con cristales y un asa y en el interior una vela, estas estaban destinadas a iluminación exterior.
Y como no la palometa, mariposa o lamparilla de aceite, que ya tiene su propia entrada y es una de las que mas gustan a los lectores.
Y esta otra... si la frotas... igual sale un genio.
Seguro que me dejo muchos más. Además el lenguaje español
seguro que tiene muchas palabras, hoy en día en desuso para designar a estos elementos de iluminación.
Si algún improbable lector sabe de otros "elementos iluminatorios" que me lo
haga saber y muy gustosamente los publicare.
El Mercadillo de Waterlooplein, viene a ser como el rastro
para los holandeses, bueno al menos lo intenta puesto que el rastro es mucho
mas grande e interesante… hace un mes tuve la suerte de estar por allí, y entre
otras cosas me traje esta lámpara de aceite. Que pudiera parecer que estuvo en
el fondo de algún canal durante siglos, pues el estado de la lámpara era penoso,
ahora me arrepiento de no haber hecho una foto del antes y el después para que
el improbable lector pudiese ver la diferencia.
Estas lámparas de aceite llamadas “capuchinas” se pusieron
muy de moda en los 60. Veo en internet que la mayoría de vendedores aseguran
que son del s. XIX, yo aconsejo al posible comprador que desconfié un poco y se
asegure bien antes de comprar.
Creo que el diseño original es del siglo XVIII y se fabrican
con poca variantes asta la llegada del s. XIX que son poco a poco desplazadas
por las nuevas tecnologías.
Aquí veis la lampara o aseguro que he tenido que frotar y frotar para conseguir este aspecto, y no, desgraciadamente no ha salido ningún genio.
Este modelo de varios brazos con pantallas se puso muy de moda en los 60 (como objeto decorativo que no para usar). ¿Sabrá un chaval de hoy en día que es y para que se puede usar?
Y este el mas antiguo de todos, aparece a finales de la edad media y aun hoy en día se puede comprar en ferreterías. si alguno de vosotros tiene alguna casa vieja en el pueblo que busque que igual encuentra alguno.
Con esta entrada pensaba dar fin teléfonos
"oficiales" de telefónica. Pero como algún amigo lector me ha
recordado hay más teléfonos que distribuyo telefónica así que haremos otra
entrada con los teléfonos menos usuales.
Es a partir de los 90 cuando el mundo de la telefonía cambia radicalmente. El teléfono de uso cotidiano pasa a ser el móvil (celular) y las empresas (varias
puesto que ya telefónica, Movistar, no tiene el monopolio) que comercializan
estos servicios ofrecen miles de aparatos distintos.
El teléfono fijo pasa a un segundo plano incluso pasa a ser
gratuito si va acompañado de una línea ADSL. Además entran otras compañías que
ofrece sus servicios en telefonía (por cierto ninguna de la cuales ofrece un
modelo de teléfono). Y en definitiva la mayoría de españoles que tienen cuenta
con telefónica cogen el modelo de turno normalmente con algún supletorio de tipo
inalámbrico de su propiedad.
Continuando el hilo donde lo dejamos la última vez tras el reinado del Teide hasta el
día de hoy, Telefónica ha sacado tres modelos: el Forma, el Domo y el Domo 2,
en mi opinión caracterizada por la falta total y absoluta de diseño. Vamos, que
son más básicos que el salpicadero de un Seat Panda. Al domo 1 podríamos
salvarlo de la quema, pues sus líneas aún tienen algo de atractivo. Como
consideramos que son suficientemente recientes, simplemente echaremos un
vistazo por encima a todos ellos, pero el buen amigo Oscar no me deja así que profundizaremos un poco mas
El Forma:
El forma, perdonarme mi lenguaje pero, sin duda unas bragas
de esparto son más atractivas que este modelo. Lo hubo en color negro mucho mas
acertado e incluso con contestador tipo casete, tenía una curiosa guía de papel
debajo del aparato. Un ultimo detalle es el ultimo en llevar la "T "
de l anagrama de la empresa. Y ampliamos la información por gentileza de Oscar, pues hubo dos modelos el Forma y el Forma Multiservicios, mas dos modelos el Forma Plus y el Forma Plus 2 (pero estos dos últimos para Telefónica del Perú), y por ultimo otro modelo mas pero parece ser que para solo para uso profesional el "Informa" el nombre le viene como anillo al dedo puesto que fue el primer teléfono de Telefónica en incorporar una pantalla digital, por lo que Informa-ba de quien llamaba.
El Informa.
Y este otro modelo si el lector amplia la foto, leerá Telefónica del Perú.
El Domo1:
El domo. Este tiene unas líneas mas bonitas que su antecesor
incorpora mil funciones mas y por llega la pantalla, cuando llama aquel
familiar pesado pues ya no lo cogemos, gran avance. Se fabricaron en color
blanco negro y azul, algunos modelos incorporaban el "manos libres". Se fabrico
unas versiones "cortas" llamadas Domo 1 y Domo 1 Class.
El domo uno.
El Domo2:
El domo 2. Este es el modelo actual que distribuye
telefónica. Parece ser que en época de crisis no hay dinero para el diseño. Lo
hay también en inalámbrico, tiene una variedad llamada "Teclon", modelo muy bien pensado con las teclas grandes
para la gente mayor, esto si que es un acierto. Como colofón final pediremos a
los directivos de telefónica que incorporen mas diseño a sus aparatos, y que no
estaría nada mal reeditar modelos antiguos con la tecnología de hoy en día (en
caso de hacerme caso, pido mi parte de beneficios).
Fin...no para nada, debido a la colaboraciones de Oscar me veo obligado a hacer una nueva entrada y meter la rarezas que poco a poco va saliendo, Gracias Oscar.