¿Goma de borrar Milán, bolígrafos
Bic, estuches de cremallera, rotuladores Carioca, Plastidecor y Alpinos... le
suena todo esto al lector? Y los sacapuntas, afilalápices o maquinetas, entre
todo ellos destacaba un modelo por lo simple de su mecanismo y a la vez lo complicado
de manejar, había que tener cierta habilidad para sacar punta a un lápiz con un
“Puntax” dejo unas fotos de este artilugio por si el lector quiere ponerse nostálgico.
Una ventana abierta al mundo del coleccionismo, intercambio y compra-venta, de objetos curiosos
jueves, 30 de mayo de 2013
sábado, 25 de mayo de 2013
Medallas y diplomas I
Medalla del Instituto Nacional de Industria.
Hoy estimados lectores voy a mostraros un objeto un tanto
inusual en este tipo de blog, pero no por ello menos interesante. Una medalla o
condecoración con su correspondiente diploma. Pero no de tipo militar si no
civil.
Una medalla del INI (Instituto Nacional de Industria) de
bronce otorgada por veinte años de servicio en alguna de las industria del dicho
instituto, había también medallas de oro y plata y tengo entendido que se
otorgaron desde el año 1941 año en que se creó el INI, hasta el 1992 cuando el INI cambio de nombre. Según leo la descripción correcta es "Medalla metálica
cobreada de forma irregular con la leyenda Plus Ultra y debajo INI en el lado
una rama de laurel; lleva pasador y cinta con las tres franjas longitudinales
roja blanca y negra siendo la roja el doble que las otras"
Esta en particular que de bronce es por veinte años de servicio en Gas Butano S.A. entregada en 1981.
Esta en particular que de bronce es por veinte años de servicio en Gas Butano S.A. entregada en 1981.
El diploma acreditativo.
La medalla de bronce.
miércoles, 22 de mayo de 2013
Calefacción II, la catalítica
Una Súper Ser Automat, lo último en calefacción.
Ya vimos en una entrada anterior
la calefacción, y en otra el gas Butano. Si combinamos ambas entradas el
resultado es la estufa "catalítica". Complejo nombre que en realidad
viene de una reacción química que hace el calor, la llamada catálisis (le sonará al lector el catalizador del coche). Sin meternos en complejos temas químicos,
que este blog no se dedica a ello, vamos a entrar mejor en temas nostálgicos. Las estufa de este tipo aparecen en la inmensa mayoría de los hogares
españoles con la llegada del Butano (en algunos hogares más privilegiados había
calefacciones de radiadores) y poco a poco va desplazando a las estufas de leña,
carbón, petróleo, etc...
Logotipos de SuperSer gentileza de: http://cuevadelcoco.blogspot.com.es/2013/09/y-los-anuncios.html
Este modelo es una Súper Ser
Automat y, por supuesto, made in Spain. Toda
ella fabricada en chapa, con acabados cromados e imitando madera, muy al estilo
de los años 70. Estas estufas eran y son totalmente indestructibles. ¡La de años
que llevan en servicio y aún funcionan! Sólo tenían un fallo: la Súper Ser
Automat (el nombre muy americanizado, como ven) de Automat no tenía nada; la chispa
automática y el piloto que tenían que encender el panel se acababan estropeando,
y era entonces cuando se tenía que acercar la cerilla por el agujero (que, a mi entender, el
fabricante dejaba ya a propósito, a sabiendas de que acabaría siendo necesario...). Recuerdo que se podía encender un panel, dos o
tres según el frío que uno tuviera, aunque por lo general siempre estaban
los tres.
Por último, señalar dos detalles. Para el primero es necesario que se fije el lector en el bonito anagrama de metal y esmalte de la marca. Eran otros tiempos se hacían las cosas mejor. Hoy en día con una pegatina ya podemos dar gracias. Y, en segundo lugar, recordarles algo muy importante: algunas de estas estufas (las antiguas, que aún hoy en día se fabrican) llevan elementos de amianto (elemento cancerígeno y muy tóxico) por lo que aconsejo al lector no manipularlas.
Por último, señalar dos detalles. Para el primero es necesario que se fije el lector en el bonito anagrama de metal y esmalte de la marca. Eran otros tiempos se hacían las cosas mejor. Hoy en día con una pegatina ya podemos dar gracias. Y, en segundo lugar, recordarles algo muy importante: algunas de estas estufas (las antiguas, que aún hoy en día se fabrican) llevan elementos de amianto (elemento cancerígeno y muy tóxico) por lo que aconsejo al lector no manipularlas.
Aunque la calidad de la foto deja mucho que desear, aquí vemos a la vetusta estufa funcionado, y por supuesto sin la placa de abajo que con el tiempos siempre acababa desmontada. Como observarán, el suelo también es de la época...
Estas son unas miniaturas, para casa de muñecas, realmente muy logradas.
y este modelo eléctrico, que pensara el lector de él.
lunes, 13 de mayo de 2013
Calendario perpetuo Maor
Imagen tomada del blog "Vintageria". Si al lector le gustan los trastos viejos no debe dejar de visitarlo. Para el autor de este blog "Vintageria" siempre ha sido una fuente de inspiración.
Los calendarios perpetuos con
botones, ruedecitas u otro tipo de mecanismo, estuvieron muy de moda en los
años 50 y 60. Eran unos elementos que daban cierta categoría al despacho o al salón
de una vivienda (siempre daban más estilo que un calendario de pared del
comercio de la esquina, que por normal general se situaban en las cocinas).
Hoy en día es poco habitual encontrar estos tipos de calendarios, ni tan
siquiera del tipo de pared; con eso del móvil (celular), el ordenador, Tablet,
etc... Son elementos que van desapareciendo de la vida cotidiana.
En particular este modelo destaca
por su calidad: más de 50 años de servicio y funciona como el primer día. Con
unos sencillos botones que lleva en la parte superior se cambia el mes, fecha y
día de la semana. Acabado en plástico y chapa con una estética muy "pop",
es un complemento ideal, que en cualquier rincón queda bien. Éste es de la casa
Maor, fabricado en España y, por supuesto, con los rótulos en español.
Este es mi calendario perpetuo Maor. Si el lector es avispado, se fijará en el extraño aparato que hay bajo el calendario, que ya desvelaremos en una próxima entrada.
Me disculpará el lector pero no tengo fotografías de calidad, por lo que en breve intentare cambiarlas. Aquí una vista de la mesa camilla...
viernes, 10 de mayo de 2013
lunes, 6 de mayo de 2013
Antorcha halógena para Súper-8
No usar más de 5 minutos seguidos…
Esta era la primera recomendación que venía en la instrucciones del artilugio
que hoy quiero enseñar a mis improbables lectores. Por supuesto esas instrucciones
no venían en español (hubo una época no muy lejana, en que las instrucciones solo
venían en inglés). El súper 8 era el sistema de vídeo de grabación y proyección,
anterior al Vhs, y mucho más anterior a los actuales formatos digitales. Como complemento
a la cámara de vídeo súper 8, se podía adquirir opcionalmente una antorcha halógena
tecnología punta a mediados de los 70, eso sí, con problemas de calentamientos
bastante serios (debido a ello solo se podía encender 5 minutos seguidos) la tecnología
halógena la usamos hoy en día habitualmente, incluso está a extinguir por la
nuevas iluminaciones de bajo consumo. Os dejo unas fotos y opinar vosotros
mismo.
Un carrete de Súper-8
Instrucciones totalmente legibles... si se sabe Alemán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)